TLCs o No TLCs
¿En qué rubros podremos competir con importaciones? más importante, ¿Cómo apoyamos las actividades para subir sus productividades?
Dentro del debate que tiene años, desde la misma apertura de Gaviria en 1990, está el de los beneficios y los males de los TLCs. El TLC con Estados Unidos lo firmó Álvaro Uribe en 2007 y entró en vigencia en el 2012. El TLC con Europa quedó en vigencia un año más tarde.
El comercio mundial ha duplicado su participación en el PIB mundial en los últimos 40 años hasta llegar a $22 trillones; ha sido un acelerador importante del crecimiento del PIB que se ha más que triplicado en ese período de 26 a 86 trillones de dólares (y que llegará a los $170 trillones en el 2050, con un per capita de US$17.000 -números en inglés). El número de TLCs en el mundo llegó a 420 en la década pasada.
Es obvio que este título es provocador; en pocas ocasiones las dicotomías son aceptables. La pregunta es la de la llave de agua: que tan abierta, que tan cerrada la mantenemos. Y obvio que es de doble vía: para acá y par allá. Y los resultados de ambos TLCs son ampliamente positivos, también en afirmar las exportaciones de flores, café, etc.
El propósito de las exportaciones son las importaciones: desde el primer intercambio comercial entre humanos fue así: yo te doy una hacha y tú me das sal. Lo que yo tengo en exceso o facilidad para hacer y tú valoras, y al revés, es lo que intercambiamos. David Ricardo lo ejemplificó con el licor de Porto y tela entre Portugal e Inglaterra a nivel de naciones.
Eso no quiere decir que las ventajas competitivas sean estáticas; por el contrario tienen un buen dinamismo y cada vez más. Y tampoco es el concepto de autosuficiencia alimentaria contradictorio con los TLCs.
Y ya llegando a las 14 millones de toneladas qué importa Colombia al año en alimentos, ¿cuáles sería substituibles a mediano plazo? El maíz a 6 a 8 toneladas por hectárea como máximo rendimiento en el Llano contrasta con las 12 producidas a gran escala en EE. UU. …¿Serían las 6 millones de toneladas reemplazables?
Corea en los años 60s decidió como país participar en industrias que pudiera exportar por una razón sencilla: si lograban exportar crearían y obtendrían unas ventajas competitivas sin igual. Claro substituirían las importaciones pero no se quedarían ahí. Seguirían derecho a participar en los mercados internacionales. “La mejor defensa es el ataque”.
De ahí que los diferenciales de la producción nacional en muchos rubros para substituir las importaciones deban ser pequeñas con los países donde se originan. ¿Podremos producir 11 toneladas de maíz por hectárea en el Llano en promedio y traerlas a las ciudades costo efectivamente? ¿Podríamos producir 700 millones de litros de leche a un costo menor que el internacional? Muy seguramente lo segundo antes que lo primero.
¿Tiene sentido entonces renegociar los TLCs? ¿Qué parte de ellos en agricultura?
¿Extender los años para la liberación total de cuotas anuales? ¿O podremos competir costo efectivamente con las importaciones? ¿En qué rubros? O más importante, ¿Cómo apoyamos las actividades en materia de discusión para subir sus productividades?
Fuente: Portafolio.
Actualizado (Jueves, 09 de Febrero de 2023 18:59)