AmCham dice que nota interpretativa del TLC con EE. UU. viola legislación colombiana
También asegura que generaría mayor incertidumbre en para los inversores extranjeros interesados en el país.
Luego de que los gobiernos de Colombia y Estados Unidos suscribieran la nota interpretativa del capítulo 10 del tratado de libre comercio (TLC) entre ambos países, la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) manifestó su preocupación por una posible extralimitación de ambas naciones en su implementación.
Según menciona la cámara, esta nota limita el derecho de los inversionistas extranjeros a impugnar decisiones judiciales locales que podrían ser injustas o inconsistentes con el TLC, además que no va en concordancia de lo establecido en la Sentencia C-252 de 2019 de la Corte Constitucional, que da control de constitucionalidad a este acuerdo de este acuerdo comercial.
“Los cambios en las definiciones del Capítulo 10 del TLC representan modificaciones sustanciales al texto del acuerdo y debieron haber seguido el procedimiento establecido tanto en el acuerdo comercial como en la Sentencia C-252 de 2019 de la Corte Constitucional de Colombia", aseguró María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.
De igual manera, la organización afirma que también se estarían haciendo extralimitaciones por, según ellos, la eliminación de expectativas legítimas como criterio de trato justo y equitativo, la modificación de la protección frente a regulaciones ambientales sin compensación y la ausencia de consulta y aprobación del Congreso.
Entre los posibles impactos, AmCham asegura que esto generaría una mayor incertidumbre para inversionistas extranjeros, quienes podrían percibir una disminución en la seguridad jurídica de sus inversiones.
De igual manera, apunta que las decisiones judiciales y tutelas relacionadas con inversiones ya no podrían ser impugnadas en tribunales internacionales, salvo en casos extremos; y una posible afectación a la llegada de inversión extranjera, en un momento en que el país necesita recursos para impulsar el crecimiento, generar empleo formal y aumentar ingresos para los colombianos.
"Ahora, corresponderá a los Congresos de Colombia y Estados Unidos pronunciarse sobre esta nota interpretativa, que no fue consultada con ellos, y a la Corte Constitucional evaluar tanto el procedimiento como el fondo de esta decisión”, cerró Lacouture.
Fuente: Portafolio.
Actualizado (Lunes, 20 de Enero de 2025 15:11)