Tensiones geopolíticas elevan los costos logísticos del comercio exterior en Colombia

Tensiones geopolíticas elevan los costos logísticos del comercio exterior en Colombia

Factores como la guerra comercial, junto con atrasos estructurales en transporte terrestre, afectan el desempeño logístico del país, según Analdex.

Las alteraciones en las cadenas de suministro marítima, aérea y terrestre están afectando de manera directa la logística del comercio exterior en Colombia, en medio de una coyuntura marcada por tensiones geopolíticas globales y una agenda interna rezagada en infraestructura y normatividad.

Este será uno de los principales ejes de discusión del XIV Congreso Internacional de Supply Chain y Logística de Analdex, que se desarrollará los días 15 y 16 de mayo en el hotel Estelar de Cartagena.

“Hemos analizado que tanto en la parte marítima, aérea y terrestre, el mundo y Colombia enfrentan alteraciones que pueden presionar los costos logísticos hacia el alza, por factores ligados a la guerra comercial, así como a la agenda interna que el país aún no ha desarrollado como debiera ser”, aseguró Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.

En el ámbito del transporte marítimo, se presentan múltiples variables que inciden en los costos y la eficiencia de las operaciones. Entre ellas se encuentran los aranceles, los riesgos geopolíticos en regiones como Gaza y el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como la persistente situación en el Mar Rojo, que afecta las rutas internacionales. Además, la congestión portuaria y la reconfiguración de alianzas marítimas —como Gemini, MSC y Premier Alliance— están generando ajustes en las rutas establecidas.

De acuerdo con el Índice Mundial de Contenedores elaborado por Drewry, el flete promedio para un contenedor de 40 pies se sitúa actualmente en US$2.076. Esta cifra representa una baja en comparación con los picos de US$5.000 registrados en meses anteriores de 2024. Sin embargo, los analistas advierten que esta tendencia puede cambiar rápidamente si persisten o se intensifican las condiciones actuales.

“Las presiones de la guerra comercial pueden resultar en posibles impactos como reconfiguración de rutas marítimas por reducción de volúmenes; incertidumbre en la gestión de inventarios; aumentos de costos y complejidad logística, y volatilidad en tarifas de fletes”, manifestó Díaz.

En el contexto de la guerra comercial, también se han implementado aranceles que afectan directamente a la logística. En particular, Estados Unidos ha impuesto tarifas a los propietarios de embarcaciones y operadores de China, calculadas según el tonelaje neto por viaje realizado en su territorio, además de gravámenes a buques construidos en China en función del tonelaje neto o la cantidad de contenedores.

China ocupa una posición dominante en el sector logístico global, con el 32% de la flota mundial de portacontenedores construida en su territorio. Además, alberga a siete de las diez principales navieras del mundo, lo que incrementa la sensibilidad del sistema ante cualquier medida dirigida a ese país.

En cuanto al transporte aéreo, el panorama también presenta desafíos. La limitada capacidad de carga prevista para 2025 se ve presionada por el crecimiento del comercio electrónico y el modelo direct-to-consumer. Esta situación se agrava por los retrasos en la entrega de aeronaves nuevas, debido a dificultades de los fabricantes, lo que limita la renovación de flotas y el aumento de la eficiencia operativa, señala Díaz.

Fuente: Portafolio.

Actualizado (Martes, 13 de Mayo de 2025 10:13)